domingo, 18 de agosto de 2019

De Bulnes a Bulnes


“Llevaba antes el nombre de Larqui, pero por decreto de 9 de octubre de 1839, se le dio el título de villa de Bulnes, en honor del jeneral señor Manuel Bulnes, que acababa de triunfar en la campaña contra el Perú i Bolivia: obtuvo el título de ciudad el 14 de marzo de 1887.”
Este fragmento sobre la definición de Bulnes pertenece al “Diccionario jeográfico de Chile” de Luis Riso Patrón, impreso en 1924 en Santiago. El año explica la utilización de la “i” en vez de “y”, y de “j” por la “g”.

Muchos documentos certifican que el nombre de villa de Bulnes proviene de una solicitud de los vecinos de Larqui para el cambio de nombre, aunque se desconocen las verdaderas intenciones de los vecinos, presumiblemente sería porque no sentían arraigo identitario con el río Larqui, pues tras el terremoto de 1835 la villa se trasladó a las cercanías del estero Gallipavo. Sin embargo la historia que une el nombre actual de nuestra ciudad con el entonces General Manuel Bulnes Prieto (y futuro presidente conservador entre los años 1841 y 1851) tiene un poco más de tiraje. 

Plaza de Bulnes, con el busto de Manuel Bulnes Prieto.
Fotografía de Vivallo Pontoni, Víctor. Publicada en "Bulnes Fotográfico", Facebook, Agosto, 2019.
No se podría hablar de Manuel Bulnes Prieto, si no se se hablara como llegó la familia Bulnes a Chile. Fue Toribio Alfonso de Bulnes el fundador de dicha familia en Chile, nació en 1733 en Potes, Montañas de Liébano, Santander, España. Sus padres fueron Manuel Bulnes Castillo y Manuela Corces Linares. Toribio se casó con Manuela Quevedo Obando, nacida en Concepción, Chile. Hija de un español y una criolla de Concepción. Según datos repartidos en internet por el Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, el padre de Toribio Alfonso era de la antigua casa de Bulnes del siglo XVII, asentado en Potes, teniendo una línea de ascendencia de por lo menos 6 generaciones en la zona.

Imágenes de "Gran Atlas de Chile y el Mundo". Impreso en España, 1989. Coordinación Editorial: Francesc Bover.

Toribio Alfonso al llegar a Concepción se conoce como vecino y capitán de milicias en 1763. De su matrimonio con Manuela Quevedo nacerían 5 hijos:

Manuela Bulnes Quevedo (1757), que se casaría con Isidoro García del Postigo del Poyo.
Antonio Norberto Bulnes Quevedo (1758), que se casaría con Teresa Fernández del Pino, nacida en Chillán. Antonio muere en Malloa y no habría tenido descendencia.
Francisco Javier Bulnes Quevedo (1759), de quien no se tiene mayor registro.
Juan de Dios Bulnes Quevedo (1761-1840), religioso católico. El investigador, recopilador e historiador Raúl González Allende, escribe una pequeña biografía de este religioso, cito textual: “… fue Capellán del Fuerte Nacimiento, sacerdote realista apasionado y combatiente, que fue cura de las parroquias de Talcahuano y Villa de Larqui (1817-1818). Después de la independencia emigró al Perú, donde fue canónigo de la catedral de Arequipa, terminando su vida en España como canónigo de la catedral de Oviedo.(González Allende, Rául. “Cuadernos de Difusión Histórica”. Vol. 2. Agosto 2005).
     Manuel José Bulnes Quevedo (1767 – 1821), que se casaría con María del Carmen Rafaela Prieto Vial (1777 – 1854), fue cadete en 1779, subteniente en 1786, teniente en 1793, capitán en 1799. Participando en las guerras de la independencia fue teniente coronel en 1812 y coronel en 1818. Fallece en Perú en 1821. Tuvo 4 hijos, uno de ellos sería Manuel José María Bulnes Prieto, nacido en Concepción 1799, fallecido en 1866 en Santiago. Fue vencedor en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, Presidente de Chile en la época conservadora, y en su honor, tras la solicitud de los vecinos de la villa de Larqui, pasa a llamarse Villa Santa Cruz de Bulnes en octubre de 1839. Manuel Bulnes Prieto (patriota independentista) se habría hallado con las fuerzas realistas de su padre, Manuel Bulnes Quevedo, en Chillán, donde intentaron dialogar sin demasiado éxito. Bulnes Quevedo hasta 1814 había participado de las fuerzas patriotas de O’Higgins, luego fue leal a las tropas realistas de Osorio.

El arqueólogo Fernando Márquez de la Plata, chileno, recorrió varios sitios de España, excavó junto al alemán Hugo Obermaier la Cueva de Altamira (conocida mundialmente por sus pinturas rupestres) en el norte de España, cerca de Cantabria, de donde provienen los Bulnes. Cuando visitó la localidad de Potes, hizo una descripción sobre el solariego o casa de los Bulnes:

“En la plaza principal de Potes se levanta la venerable casa de los Bulnes, ofreciendo con sus talas y labrados un grandísimo interés para los investigadores, toda es de sillería, apareciendo en su planta baja cuatro elegantes arcos que soportaron los muros blanqueados. De carácter netamente montañés es el grueso alero que corona las patinadas priedas. La entrada señorial de la mansión queda debajo de uno de los arcos. Arranca junto al portal una ancha escalinata, en la que el mismo arte del alero, obra de tallistas regionales, vuelve a tener representación. Están las esculturas alternadas con austeros paredones blanqueados, produciendo la sensación de algo de tiempos espléndidos y lejanos… En la fachada principal de la casa aparecen tres pomposos escudos de armas en piedra. El principal de ellos es de los señores de la mansión, pudiéndose ver, a pesar de los ricos motivos ornamentales que circundan el cuartel, el siguiente letrero, esculpido en la piedra: “Armas de Bulnes”.” (Marquéz de la Plata, Fernando. Arqueología Nobiliaria, 1930).

Fotografía de la casa de Bulnes en Potes, después del incendio de la villa en 1937, publicada en "Bulnes 1766-1866" (1946). Bulnes, Alfonso.

Alfonso Bulnes, historiador, descendiente de la misma familia aquí expuesta, hace una observación “En época desconocida, la familia pasó de la vertiente montañosa en que Bulnes se asienta, y fue a radicarse en la cercana villa de Potes, donde el solar se conservaba indemne hasta la reciente guerra civil en la madre patria”. (Bulnes, Alfonso. “Bulnes 1799-1866”, 1946). Es decir que la familia migró desde Bulnes (donde actualmente hay una parroquia), Asturias; hasta Potes (localidad que aún existe), Cantabria. Luego de la Guerra Civil Española (1936-1939), las tropas de Vicente Rojo Lluch incendiaron la casa de Bulnes, para no dejar nada a las tropas de Francisco Franco y su inminente llegada a Potes. Sin embargo, en el mismo libro de Alfonso Bulnes se presenta una lámina del escudo de armas hallado en la casa de Bulnes, en Potes:

Escudo de armas de la familia Bulnes en Potes, fotografía publicada en "Bulnes 1766-1866" (1946).

Al día de hoy, la página web de la Municipalidad de Bulnes (http://imb.cl/banderas-y-escudos/) ilustra la siguiente imagen como su escudo institucional, y expresa de este “Se dice que algunos elementos del Escudo de Bulnes están copiados de la familia Bulnes, quienes llegaron a Chile en el año 1750”. 

Imagen actual del escudo institucional de la Municipalidad de Bulnes. Extraído de su página web (http://imb.cl/banderas-y-escudos/).

Se puede confirmar que ciertos elementos en el actual escudo de la Municipalidad de Bulnes, son tomados desde el escudo de armas de la familia Bulnes radicada en Potes; en específico el tridente de flores de liz y la torre. Respecto a la cruz, dícese en la misma página que corresponde a la representación de la antigua villa de Larqui y su parroquia. Sin embargo, advertía Alfonso Bulnes que los Bulnes antiguos tenían en sus escudos de armas una cruz roja con otro color en su interior. Y en efecto, tras revisar distintos documentos sobre orígenes, linajes y otros en la Biblioteca Nacional de España, se llegó a un manuscrito que data de 1723, escrito por Jorge Montemayor y adiciones de Juan de Legando en que se escribe: “Bulnes. La casa del apellido de Bulnes está en el lugar de Bulnes en el consejo de Cabrales del principado de Asturias, tras (armas) Rojo con una Cruz llena de plata, esta casa está unida con la del apellido Cueto del dicho Consejo de Cabrales” Pudiéndose referir a la cruz de interior de plata o azul, como se plasma en el escudo municipal.

"Investigación de linajes y relación de los de las montañas de Burgos y trece merindades de Castilla la vieja..."(1723), [Manuscrito]. Por Jorge Montemayor con adiciones de Juan de Leganda. Extracto de la página 193 del documento.

También circula en las redes sociales, en archivos comunales y en la propia web del municipio la foto de una especie de cuerina dura que bajo un pintarrajeado escudo, provee la frase “Villa Santa Cruz de Bulnes- 3 de Octubre de 1839”, con la firma inferior de Darío Brunet. Para realizar una estimación de su fecha, se tiene en cuenta que Darío Brunet fue un vecino de Chillán. En palabras de Pedro Sienna, en la revista Zig-Zag (1935) escribe el artículo “Un verdadero museo histórico posee Don Darío Brunet”. Entre la maravillosa descripción que hace Sienna de la casa de Brunet, con artilugios medievales, piezas grecorromanas y otros objetos dignos de museos de alto nivel -que hoy reposan en el museo del Templo Votivo de Maipú, siendo donados por el mismo Brunet tras el terremoto de 1939, ante la negativa de fundar un museo en Chillán- se hace mención de su participación casi exclusiva en la preparación del “Álbum de la Provincia de Ñuble” que figuró en la Exposición Internacional de Sevilla en 1929, incluyendo monografías y fotografías de la zona. El escudo adjunto según fuentes orales, hasta hace algunos años se hallaba en la secretaría del municipio, sin embargo no se ha podido confirmar que haya sido presentado en la exposición sevillana o fuese una maqueta para incluir al álbum.


Obra de Darío Brunet, Chillán cca. 1929.

En la actualidad, la zona de Bulnes en España tiene 34 habitantes (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales. 2018) y es denominada como un paraíso perdido de Asturias. Para llegar a la zona se hace a pie o mediante un funicular subterráneo que se instaló en 2001. De allí que sea una localidad tan aislada. Hay una parte que se llama "La Villa", donde reside la mayoría de su disminuida población, y otra parte que se llama "Bulnes de Arriba". Al ser una zona de turismo, tiene un pequeño comercio, entre un bar-restaurante y varios parajes para hacer senderismo y poder observar el "Naranjo de Bulnes", uno de los macizos más imponentes del norte de España.

Parroquia de Bulnes en la actualidad, España. En Google Earth por Miguel Antiñolo. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario